Escuela de SaludEscuela de SaludTodos Somos Salud
Todos Somos Salud
Buscar

Principales complicaciones

^

Afortunadamente, la mayoría de los pacientes con fibrilación auricular no presentan complicaciones.

 

Las principales complicaciones de la fibrilación auricular son el ictus isquémico (o infarto cerebral) y la insuficiencia cardiaca.

 

La fibrilación auricular favorece la formación de coágulos de sangre dentro de las aurículas que pueden abandonar el corazón y viajar hasta el cerebro provocando un ictus isquémico. Por todo ello, evitar la formación de coágulos es lo más importante del tratamiento de esta arritmia.

 

Además, la fibrilación auricular también aumenta el riesgo de insuficiencia cardiaca (pérdida de la fuerza del corazón), sobre todo, en pacientes con hipertensión arterial o que ya padecen otras enfermedades del corazón.

 

 

Saber más

 

El ictus isquémico es conocido coloquialmente con otros nombres como infarto cerebral, embolia, trombosis cerebral o apoplejía). El ictus isquémico se debe a que una parte del cerebro se muere como consecuencia de no recibir flujo sanguíneo a través de las arterias cerebrales. Sus manifestaciones son muy variadas y dependen de la zona del cerebro afectada. Un ictus isquémico puede provocar pérdida brusca de la fuerza o sensibilidad en medio cuerpo o una extremidad, dificultad para hablar, desviación de la comisura bucal, pérdida repentina de la visión e incluso la muerte. La mayoría de los ictusisquémicos se producen por la obstrucción de una arteria por un coágulo o trombo. Dependiendo donde se forme el coágulo tenemos dos de los principales tipos de ictus: los ictus aterotrombóticos, en los que el coágulo se forma sobre una placa de colesterol rota en una arteria cerebral que queda obstruida (mecanismo similar al que produce los infartos de miocardio); y los ictus cardioembólicos, en los que el coágulo se forma en el corazón, se desprende y viaja hasta el cerebro obstruyendo una arteria y causando el ictus (mecanismo por el que la fibrilación auricular provoca los ictus isquémicos.

 

 

Compartir en:

Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Más información